martes, 16 de marzo de 2010
Guía de estudio segundo parcial
1. Define impacto ambiental.
2. ¿Cuántos lobos mexicanos se estima que quedan en la actualidad?
3. ¿De qué acusaban al lobo mexicano los habitantes del norte de la República y del Sur de Estados Unidos?
4. ¿Cómo se ha salvado esta especie gracias a su instinto de conservación?
5. ¿Qué consecuencia trajo el casi exterminio del lobo mexicano?
6. ¿Qué debe preceder cualquier obra o actividad pública o privada que pueda causar desequilibrios ecológicos?
7. ¿Qué es un estudio de impacto ambiental?
8. Información que deberá contener como mínimo un estudio de impacto ambiental:
9. ¿Cómo puede ser modificado el ambiente repentinamente por fenómenos naturales?
10. ¿Qué tipo de desastres naturales pueden ocurrir en el planeta?
11. ¿Cuáles fueron los primeros usos que el hombre le dio al fuego en el paleolítico y que consecuencias tuvieron para el ambiente?
12. ¿Qué sucedió en el norte de Siria, cuando se descubrió la agricultura y la zona se volvió próspera y bien poblada?
13. ¿Qué requerimientos trajo la Revolución Industrial?
14. ¿Qué consecuencias trajeron las actividades del hombre sobre el medio?
15. ¿En qué momento el hombre empezó a provocar deterioros ambientales?
16. ¿Qué es un contaminante?
17. ¿Qué factores naturales controlan la población humana?
18. ¿La población humana funciona con los limitantes naturales?
19. ¿Cuál es la ciencia que estudia las características y cambios que ocurren en la población humana y quién la inició?
20. Menciona al menos 5 parámetros que estudia esta ciencia.
21. Partes fundamentales de esta ciencia:
22. Ecuación fundamental de la población.
23. ¿Por qué la especie humana ha logrado sobresalir sobre los demás organismos y convertirse en la especie dominante?
24. ¿Por qué la especie humana dejó de ser nómada en muchos lugares de la Tierra? ¿Por qué no en Baja California Sur?
25. ¿Qué sucedió con la población una vez que el Hombre dejó de ser nómada?
26. ¿Cómo ha aumentado enormemente nuestra capacidad de producir alimento en los últimos 100 años?
27. La esperanza de vida de la especie humana ha aumentado, sin embargo existen enormes diferencias entre países. ¿Puedes explicarlo?
28. ¿Qué porcentaje de consumo de los recursos naturales tiene la población que vive en los países desarrollados? ¿Y en los países en vías de desarrollo (como México)?
29. ¿Qué crees que pasaría si todos los habitantes del planeta viviéramos como los pobladores de los países desarrollados?
30. De acuerdo con los cálculos, de seguir el crecimiento poblacional del hombre al ritmo actual, dentro de 600 años habría 1 hombre por cada m2 de tierra emergida. Esto no ocurrirá, ¿por qué?
31. ¿Qué porcentaje de los humanos son pobres o extremadamente pobres? ¿Qué porcentaje no sabe leer y escribir?
32. ¿Qué es necesario controlar para poder vivir con mejores condiciones de vida?
33. ¿Por qué es importante la educación para el control natal?
34. ¿Cuál es la diferencia entre consumo y consumismo?
35. ¿Cuál es la población actual del planeta?
36. ¿Cuál se estima que será la población mundial para el 2050?
37. ¿Cómo deberá ser abastecida la energía en el futuro?
38. ¿Qué se cree que pasará bajo los paradigmas de producción y consumo actuales?
39. ¿Qué es ser rico en el sistema económico actual? ¿Qué es ser rico en el sistema natural?
40. ¿Qué pasa con los países “ricos” desde el punto de vista natural?
41. ¿Qué se considera preferible al crecimiento económico global total?
42. ¿Qué se promueve en el crecimiento global total?
43. ¿Por qué no es lo mejor para el país en desarrollo el crecimiento económico global?
44. ¿Cómo pretende la globalización el crecimiento económico?
45. ¿Cómo se debería ir encaminado un esquema de crecimiento global por regiones?
46. ¿Qué se debe hacer para que los habitantes de un país generen riqueza?
47. ¿Cómo deben ser intercambiados los recursos naturales para obtener riqueza?
48. ¿Por qué es mejor promover el desarrollo regional antes que el global?
49. ¿Cómo se lleva a cabo el comercio global actualmente y a quienes favorece?
50. ¿Hacia dónde se ha perfilado el desarrollo histórico de la población humana?
51. ¿Por qué se dice que en este sentido la educación lo es todo?
52. Preguntas de las exposiciones.
miércoles, 3 de marzo de 2010
Preguntas para próxima semana (lunes y martes)
Preguntas pág. 96 - 97
1. ¿Qué se considera preferible al crecimiento económico global total?
2. ¿Qué se promueve en el crecimiento global total?
3. ¿Por qué no es lo mejor para el país en desarrollo el crecimiento económico global?
4. ¿Cómo pretende la globalización el crecimiento económico?
5. ¿Cómo se debería ir encaminado un esquema de crecimiento global por regiones?
6. ¿Qué se debe hacer para que los habitantes de un país generen riqueza?
7. ¿Cómo deben ser intercambiados los recursos naturales para obtener riqueza?
8. ¿Por qué es mejor promover el desarrollo regional antes que el global?
9. ¿Cómo se lleva a cabo el comercio global actualmente y a quienes favorece?
10. ¿Hacia dónde se ha perfilado el desarrollo histórico de la población humana?
11. ¿Por qué se dice que en este sentido la educación lo es todo?
12. Resume el artículo de la página 98 (La Jornada).
lunes, 22 de febrero de 2010
Importante
Para mí es difícil seguirles la huella de las participaciones aquí y tomárselas en cuenta porque a veces las ponen como comentarios y yo las "subo" como entradas, y cosas así. Es más, ni siquiera sé si todos lo leen, y no todos los estudiantes están como seguidores.
Entonces, por favor, para que sea participación, comenten la noticia en el grupo, y yo les pongo la participación en ese momento, así nos evitamos malos entendidos.
Sale, nos vemos pronto
Lorena
lunes, 15 de febrero de 2010
OTRO AVISO IMPORTANTE
Saludos y suerte, el examen está listo.
Cualquier duda, ya saben.
Lorena
AVISO IMPORTANTE
Saludos y suerte
Lorena
domingo, 7 de febrero de 2010
Guía de estudio para examen parcial
Les paso la guía de estudio. El examen no será muy clavado, lo prometo. Pero sí tendrán que estudiar lo visto en clase y lo que he publicado aquí al respecto (relaciones entre poblaciones, tipos de ecosistemas). Espero les sirva. Si la resuelven, les irá muy bien en el parcial. ¡Suerte!
1. ¿Para qué estudiar ecología?
2. Breve idea del desarrollo histórico del concepto de ecología
3. Definición del término Ecología.
4. ¿Cuál es la diferencia entre un ecólogo, un ecologista y un ambientalista?
5. Definición de autoecología y sinecología.
6. Definición de medio.
7. ¿Por qué la ecología es una ciencia integradora?
8. ¿Por qué la ecología es una ciencia multidisciplinaria?
9. Definición de sustrato.
10. Factores ambientales abióticos.
11. Factores ambientales bióticos.
12. Clasificación de los organismos.
13. Factores sociales. ¿Por qué son importantes?
14. Principio de Liebig. ¿A qué organismos se aplica?
15. Ley de Shelford.
16. Definición y ejemplos de euri y esteno.
17. ¿Quién fue el primero en presentar la información de manera lógica para abordar el estudio de la ecología?
18. Niveles de organización. ¿A partir de cual es estudiado por la ecología?
19. Definición de población.
20. Unidad biológica fundamental del trabajo de la ecología.
21. Definición de especie.
22. Propiedades de la población.
23. Resistencia ambiental.
24. Factor limitante. Factores densoindependientes y densodependientes. Ejemplos.
25. Modelo demóstato. Esquema.
26. Relaciones entre poblaciones (interespecíficas).
27. Concepto de comunidad.
28. Concepto de biotopo y biocenosis.
29. Concepto de nicho ecológico.
30. Barreras geográficas, barreras climáticas y barreras ecológicas.
31. Límites de las comunidades.
32. Características de la población.
® Tamaño y límites.
· Ecotono y efecto de borde.
® Diversidad.
· Componentes taxonómicos y funcionales.
· Índice de diversidad de Simpson (ejemplo).
® Estructura.
· En el tiempo.
· En el espacio.
® Biomasa.
® Sucesiones y etapas serales.
® Estabilidad y clímax.
® Relaciones interespecíficas (otra vez).
33. Redes tróficas y flujo de energía.
34. ¿Qué es la fotosíntesis?
35. ¿Cómo se almacena la energía en la biomasa de los organismos?
36. Diezmo ecológico o ley del diez por ciento.
37. Primera y segunda ley de termodinámica desde el punto de vista ecológico.
38. Ecosistema, definición.
39. Biosfera, definición etimológica y científica.
40. Límites de la biosfera.
41. Constituyentes básicos del ecosistema
42. Principales ecosistemas terrestres (no muy clavado, sólo generalidades).
43. Principales ecosistemas acuáticos (no muy clavado tampoco).
® Lénticos y lóticos.
® Marinos y salobres.
· Zona litoral
44. Cambios en los ecosistemas, cómo se producen.
45. Estabilidad de los ecosistemas.
46. Ciclos biogeoquímicos (a partir de pág. 65).
® Ciclo del nitrógeno.
® Ciclo del fósforo.
® Ciclo del carbono.
® Ciclo del oxígeno.
® Ciclo del agua.
® Ciclo del hidrógeno.
® Ciclo del azufre.
47. La tierra como un todo.
Los ecosistemas terrestres más importantes son el desierto, la sabana, la selva, el bosque templado, la pradera, la taiga y la tundra.
Desierto: Territorio arenoso o pedregoso, que por la falta casi total de lluvias carece de vegetación o la tiene muy escasa.
• El clima es seco con días calurosos y noches frías.
• La vegetación es escasa y está formada por arbustos y cactus.
• Los seres vivos están adaptados a la falta de agua.
• Hay lagartos, lagartijas, serpientes, escorpiones, etc.
Sabana: Llanura, en especial si es muy dilatada, sin vegetación arbórea.
• El clima tiene una estación seca y otra estación lluviosa.
• La vegetación está formada por hierbas altas y árboles dispersos.
• Hay grandes herbívoros y sus depredadores.
Selva: Terreno extenso, inculto y muy poblado de árboles.
• El clima es cálido y lluvioso.
• Hay mucha variedad de seres vivos.
• Los árboles son altos y frondosos.
• Hay helechos, lianas, orquídeas.
• Muchas aves, insectos y monos.
Bosque caducifolio o templado: De hoja caduca, que se les cae al empezar la estación desfavorable.
• El clima es templado con precipitaciones altas o medias.
• Hay gran variedad de seres vivos.
• Los árboles son de hoja caduca (hayas, robles, arces).
• Ciervos, osos, ardillas, insectos.
Pradera: Lugar del campo llano y con hierba.
• Tiene una estación fría y otra cálida. Lluvias medias.
• Las plantas son tipo gramíneas (trigo, avena, cebada, maíz).
Taiga: Selva propia del norte de Rusia y Siberia, de subsuelo helado y formada en su mayor parte de coníferas. Está limitada al sur por la estepa y al norte por la tundra.
• Temperatura baja y lluvias medias.
• Abundan pinos y abetos.
• Hay animales como los alces, comadrejas y visones.
Tundra: Terreno abierto y llano, de clima subglacial y subsuelo helado, falto de vegetación arbórea; suelo cubierto de musgos y líquenes, y pantanoso en muchos sitios. Se extiende por Siberia y Alaska.
• La temperatura es muy baja y las precipitaciones son en forma de nieve.
• Hay muchos líquenes, musgos y gramíneas.
• Animales como el caribú y el buey.
Ecosistemas acuáticos acuáticos
Se consideran, además de los ecosistemas terrestres, los de aguas continentales, marinos y estuarinos.
Los ecosistemas epicontinentales (dentro de los continentes) se dividen en lénticos y lóticos.
Los ecosistemas lénticos están formados por aguas estancadas como lagos y lagunas, mientras que los lóticos corresponden a las corrientes fluviales, es decir, a los ríos y arroyos.
Ecosistemas lénticos: La ecología enfoca con gran interés el estudio de los lagos porque en ellos se encuentran comunidades con fronteras muy claras desde el punto de vista espacial, y en consecuencia, los cambios físicos se advierten fácilmente. Además se puede reconstruir la historia cronológica de los lagos mediante el estudio de los sedimentos acumulados en su cuenca.
En factor muy importante del ambiente físico de los lagos es la temperatura, la cual presenta estratificación. En el caso de un lago altamente productivo, su estrato superficial eufótico presentará la mayor parte de la fotosíntesis, mientras que el estrato profundo no la realiza y en consecuencia falta el oxígeno, siendo un factor importante la respiración bacteriana que lo emplea hasta agotarlo totalmente.
Ecosistemas lóticos: Las corrientes superficiales en continentes e islas presentan sus propias características, por ejemplo, su temperatura tiende a ser baja por la dificultad que tienen para absorber calor, caso opuesto al de las aguas estancadas.
La fuerza del cauce de los ríos repercute en los organismos que los habitan, por ejemplo, se ven obligados a nadar enérgicamente para no ser arrastrados, y para este gran esfuerzo requieren grandes cantidades de oxígeno. La turbulencia de las corrientes permite la oxigenación de sus aguas. Sin embargo también hay ríos tan lentos que llegan a parecerse a lagos eutróficos.
Ecosistemas marinos y salobres
Ecosistemas marinos: La flora marina depende de la radiación solar, del bióxido de carbono, sales inorgánicas y por supuesto, del agua del océano. El fitoplancton es la fracción vegetal de los mares (microalgas) y es la base de la red trófica marina. Las macroalgas por su diversidad y adaptabilidad son los vegetales representativos y más significativos de los océanos.
Existen mares polares, tropicales y templados en función de su temperatura y de la radiación solar que reciben.
La zona comprendida entre altamar y bajamar es la zona litoral. En ella existen numerosos seres adaptados a las condiciones locales de salinidad y de movilidad.
Ecosistemas salobres: Por definición, son desembocaduras de ríos de gran anchura que vierten sus caudales en mares profundos, características que permiten a las aguas oceánicas penetrar en forma de altamarea. Las condiciones físicas de las aguas estuarinas entre pleamar y bajamar son cambiantes: cuando sube la marea predominan las aguas salobres; en bajamar, las dulces. Estos cambios de salinidad deben ser tolerados por una flora y una fauna bien adaptada a tales condiciones.
viernes, 29 de enero de 2010
Relaciones entre poblaciones
Relaciones entre poblaciones
Depredación (sistema presa – predador)
Forma de alimentación de las especies libres. Consiste en que un organismo caza y devora a otro. El cazador = depredador. El cazado = presa. Los depredadores pueden ser herbívoros (cuando la presa es una planta), es decir, consumidor primario; pueden ser carnívoros cuando la presa es otro animal, es decir, consumidor secundario. Puede darse algunas veces entre organismos de la misma especie. También algunos vegetales, como las plantas carnívoras, que tienen mecanismos que les permiten atrapar y digerir pequeños animales, generalmente insectos, son predadores. Ejemplo: drosera.
Mutualismo
Asociación dependiente y obligatoria de dos organismos de especies diferentes, y en la cual ambos obtienen beneficio. Ejemplos: leguminosas (trébol, alfalfa, haba) y bacterias nitrificantes (Rhizobium, Azotobacter). Las bacterias penetran por los pelos absorbentes de las raíces formando nódulos que producen sales nitrogenadas indispensables para la planta. Las bacterias reciben de la planta azúcares que requieren como fuente de energía. Los insectos polinizadores son otro ejemplo de mutualismo.
Parasitismo
Asociación dependiente de organismos de especies diferentes, donde uno se beneficia (parásito) y el otro resulta perjudicado (hospedero). Los parásitos pueden ser endoparásitos (se alojan dentro del cuerpo) o ectoparásitos (fuera del cuerpo). Ejemplos: endoparásitos: lombriz intestinal, amiba. Ectoparásitos: piojos, garrapatas, pulgas.
Simbiosis
Asociación entre individuos de distinta especie con beneficio mutuo. Ejemplos: líquenes, que son asociaciones simbióticas entre un alga y un hongo; microorganismos que viven en el estómago de los rumiantes, o los que ayudan a digerir la madera en las termitas.
Amensalismo (Antibiosis)
Relación no dependiente entre organismos de diferentes especies donde uno resulta perjudicado (amensal) mientras que el hospedero no resulta ni perjudicado ni beneficiado. Ejemplo: el hongo que produce penicilina (Penicillium) y que destruye a ciertas bacterias.
Comensalismo
Asociación no dependiente entre organismos de diferentes especies, donde el comensal obtiene beneficio y el hospedero no es beneficiado ni perjudicado. Ejemplo: plantas epífitas como el heno y determinadas orquídeas, que crecen sobre diversas especies de árboles. En animales, un ejemplo común es el del tiburón (hospedero) y la rémora (comensal), la cual se alimenta de los desperdicios de las víctimas del tiburón.
Competencia
Lucha por la supervivencia; entre organismos de la misma especie (intraespecífica) o de diferentes especies (interespecífica), por alimento, territorio o pareja.
Neutralismo
Se produce cuando hay dos poblaciones o más que se encuentran en un mismo espacio geográfico pero no interactúan entre sí y no se afectan de ninguna manera.